
Los medios tradicionales siguen liderando en España
- El uso de los medios alternativos despunta, pero están lejos de liderar la movilidad
10 abril 2025
Los nuevos modos de movilidad (carsharing, patinetes, motocicletas eléctricas) aparecen como una tendencia al alza entre los españoles, pero el transporte público (48,7%) y el vehículo privado (39,5%) siguen siendo mayoritariamente los medios elegidos para desplazarse.
Esta es una de las conclusiones del Informe de Movilidad 2025 realizado por BeConfluence y presentado por Impulso by Pons el pasado 9 de abril. El estudio ha analizado el comportamiento digital de 17,9 millones de personas en España entre el 1 de enero de 2023 y el 31 de enero de 2025.
Otro de los aspectos especialmente llamativos del informe es la situación de abandono que sienten los ciudadanos de las zonas rurales, donde los graves problemas relacionados con la movilidad lastran su desarrollo económico y profesional. De esta forma el 47,6% de los habitantes de estos territorios se considera perjudicado a la hora de acceder a un empleo por falta de alternativas de movilidad.
El tratamiento de la huella digital realizado en el informe demuestra que los españoles consideran que los problemas del transporte continúan siendo los mismos: la congestión del tráfico y la calidad del transporte público.
En cuanto a los vehículos eléctricos, el interés por ellos ha crecido más del doble desde 2023 (el 14,2% al 30,9%), y el atractivo de los híbridos ha pasado del 28,5% al 41,8%. Sin embargo, en este apartado se observa que las marcas chinas han ganado el relato ya que mas de 2 millones de españoles consideran que ofrecen mejor relación calidad-precio.
Puede consultar el informe completo pinchando sobre la imagen.
Durante la jornada, Mª José Aparicio, coordinadora de Movilidad del Ayuntamiento de Madrid, enumeró los retos a los que se enfrenta la gestión de la movilidad en las grandes ciudades y las medidas que ya se están adoptando para superarlos: el reto de la sostenibilidad (cuando el transporte supone el 30% de las emisiones); el desafío de unos desplazamientos que crecen día a día y unos hábitos de consumo y ocio que suponen un aumento de los movimientos de las personas; el reto de poner el foco en el transporte público y colectivo, y en la movilidad compartida; y también el desafío de la distribución urbana de mercancías, entre otros.
Para reflexionar sobre estos datos, Impulso by Mobility organizó una mesa redonda en que se aportaron diferentes soluciones a algunos de los retos de la movilidad que se apuntan en el informe. Así, Jaime Gálvez, de Ligier Gorup (especialista en microcoches); Guillermo Castrillo, de Iryo (compañía ferroviaria), Pedro Javier Díez del Río, de Human Mobility (soluciones de movilidad sobre dos ruedas); y David Pérez, VP de Cabify (viajes bajo demanda), coincidieron en el trabajo que queda por recorrer para hacer que el precio o la inmediatez no sean las únicas razones para la elección de un medio de transporte, que es lo que hace que los nuevos medios de movilidad no sean todavía líderes en los desplazamientos.
En este sentido se señalaron las oportunidades que ofrece presentar la micromovilidad y la interoperabilidad como soluciones complementarias a los medios transporte tradicionales, y también como soluciones para las áreas rurales. Para todo ello se pidió la implicación de todas las administraciones y un impulso realista desde la normativa.
También el mismo día 9 de abril, Europ Assistance presentó la 3ª edición de su Barómetro de Movilidad, elaborado por Ipsos en 9 países europeos, entre ellos España, en los que se ha encuestado a 9.000 ciudadanos para conocer sus hábitos de movilidad.
El dato más destacado de este Barómetro de 2025 es la constatación de que 9 de cada 10 españoles que piensan en comprar un vehículo elegirá un modelo eléctrico. Un gran avance hacia la electrificación en un momento en que el 85% de los coches que actualmente circulan por España siguen siendo de combustión.
Asimismo, el informe señala que España es líder en Europa a la hora de plantearse prescindir de un coche en propiedad, con el 45% de los encuestados que estarían pensando en hacerlo en el futuro.
Respecto al dinero dedicado a la movilidad mensualmente, los españoles están entre los ciudadanos europeos que menos presupuesto dedican a sus desplazamientos, con una media de 107 euros cada mes, frente a 159 que es el promedio europeo.
Entre otras cuestiones, el informe destaca que el 34% de los españoles que han cambiado su forma de moverse lo ha hecho por conciencia medioambiental. El 29% tiene en el ahorro económico su palanca de cambio y el 28% atribuye la variación de sus desplazamientos a circunstancias personales.
Para acceder al informe complo de Europ Assitance e Ipsos en Barometro de Movilidad 2025 pinche sobre la imagen.