Page 19 - Revista Tráfico y Seguridad Vial num {TÃtulo del PDF }
P. 19
“HA CRECIDO EL NÚMERO DE
PERSONAS QUE CONSUMEN ESTOS
FÃRMACOS, QUE NO SIGNIFICA
QUE LOS NECESITENâ€
PEDRO RODRÃGUEZ,
PSICÓLOGO
plica Ãngeles Roig. Pedro RodrÃguez ca molesta o li-
puntualiza que “ha crecido el número
de personas que consumen estos fár- mitante hay tomar
macos, que no significa que los ne-
cesitenâ€. “La mayor parte de las un fármaco y ya es-
personas que se sienten nerviosas,
con estado de ánimo bajo, problemas táâ€. Y añade que “la
para dormir, dificultades digestivas, do-
lores varios, irritabilidad… acuden al persona que consume de-
médico de familia –dice el psicólogo Vi-
cente Prieto–. Y el paciente sale de la terminados fármacos para
consulta con recetas de ansiolÃticos, an-
tidepresivos, entre otros. A pesar de que disminuir la ansiedad o estabi-
las guÃas internacionales sobre interven-
ción clÃnica indican que estos pacientes lizar su estado de ánimo, tiende a
hay que tratarlos fundamentalmente a
nivel psicológicoâ€, reivindica. aumentar el consumo ante cual-
No obstante, tampoco hay que gene- quier eventualidad adversa, y a auto-
ralizar. En muchos casos, los médicos
derivan estos pacientes a especialistas, medicarse para estar mejorâ€.
psicólogos o centros de salud mental.
La automedicación es un grave pro-
DEPENDENCIA E INFLUENCIA. El
Un aumento blema para la conducción y más cuan-
uso regular de estos medicamentos do estos fármacos tienen graves efectos
puede provocar tolerancia y dependen-
cia, y su abuso deteriora el organismo, sistemático sobre la capacidad de hacerlo con segu-
provoca trastornos psicológicos y gene- ridad. De hecho, la encuesta EDADES,
ra dificultades a nivel personal, familiar
y social. “El incremento del consumo de Los datos del Instituto Nacional del Ministerio de Sanidad, fija en un
medicamentos es una hipótesis razonable de ToxicologÃa son concluyen- 1,5-2% el consumo de hipnosedantes
–explica Juan Carlos González Luque, tes. Y el incremento del uso de sin receta.
jefe de la Unidad de Investigación de la psicofármacos entre los con-
DGT–, pero no hay que olvidar la rela- ductores fallecidos es sistemáti- Sedantes, ansiolÃticos y tranquilizan-
ción inversa y bidireccional entre el con- co. AsÃ, mientras en 2006 supe- tes son fármacos muy usados. Según el
sumo excesivo de medicamentos y los raba el 5,5% el número de con- ranking del Ministerio de Sanidad, Lo-
problemas en el ámbito personal y labo-
ral. El mal uso de los medicamentos es ductores que, fallecidos por ac- razepam y Alprazolam (ansiolÃticos)
muy peligrosoâ€.
cidente de tráfico, habÃan dado vendieron 10,4 y 7,7 millones de unida-
Por ello, la Unión Europea cla- positivo por haber ingerido des; el Lormetazepam (hipnosedante),
sifica los medicamentos según psicofármacos, esta tasa 6,2 millones de unidades; Escitalo-
sus efectos –asà se pueden rece- se ha ido elevando: 5,9%
tar fármacos con menos efectos en 2007; 7%, en 2008; pram (antidepresivo), 4,8 millones; y
para la conducción– y se avisa 8,5%, en 2009; 8,3% Citalopram (antidepresivo) 3,3 mi-
con un pictograma de que estos en 2010; 19,6%, llones. Y, marcas como Orfidal,
afectan a la capacidad para
conducir. en 2010; y Lexatin y Tranquimazin figuran
AUTOMEDICACIÓN. Para Vicen- 9,5%, en entre los 15 medicamentos más
2011. vendidos en España.
te Prieto “estamos en una sociedad
muy medicalizada. Las personas tienen Entre los expertos no
muy interiorizado que para terminar
con la sintomatologÃa fÃsica y psicológi- hay acuerdo respecto a si
los médicos que recetan
Más paro, más estos medicamentos avisan claramen-
tranquilizantes te al paciente de sus efectos sobre la
El consumo de medicamentos hipnosedantes se ha conducción. A Vicente Prieto le
duplicado desde 2005 a 2011Estas sustancias se han consta “que la mayor parte de los
Nº parados 25,03% psicólogos colegiados sà advier-
21,64% tenâ€, pero la psiquiatra Ãngeles
Consumo de Roig explica que “no siempre, sÃ
hipnosedantes*
18,01% muchas veces. Pero sin mucho
9,16% 8,6% 11,4% convencimiento de que se acepte
7,1% cambiar el modo de vida por to-
mar esos fármacos; por ejemplo,
5,1% 8,26% no ir al trabajo en cocheâ€.
2005 2007 2009 2011 2012 Conducir sin tomar medicación,
es peligroso, pero, como explica Pe-
(*) Tranquilizantes y/o somnÃferos dro RodrÃguez, “si la medicación tiene
Fuente: INE, DGPNSD efectos sobre la conducción, hay dejar de
conducirâ€. â—†
19Nº 219 / 2013 TRÃFICO Y SEGURIDAD VIAL