
“Nuestro objetivo es cero víctimas. Una ya es demasiado”
- “Invertir en educación y en concienciación no sólo salva vidas, sino que también contribuye a crear un entorno más seguro”.
04 marzo 2025
Estibaliz Olabarri asegura que aún queda mucho camino por recorrer en el ámbito de la seguridad vial. Eso sí, tiene claro que esa es una labor que compromete a toda la sociedad en su conjunto: instituciones, agentes sociales y personas usuarias de las vías.
¿Por qué aceptó el reto de ponerse al frente de Trafikoa?
Ya había trabajado en el sector público, como concejala en el Ayuntamiento de Santurtzi. Y, ahora, ser la directora de Tráfico del Gobierno vasco me da la oportunidad de trabajar con otra perspectiva, con una óptica más global. Trabajar en el sector público me apasiona porque es un reto diario. Supone poner tu granito de arena para mejorar la sociedad y la vida de las personas. Cuando las políticas públicas están bien diseñadas e implementadas, las sociedades avanzan y crecen. Y en el tráfico y en la seguridad vial, aunque se ha avanzado mucho en los últimos años, hay todavía mucho trabajo que hacer. Con responsabilidad social y con innovación, podemos conseguir grandes avances.
¿Es posible reducir las cifras de siniestralidad vial?
Trabajamos para alcanzar el objetivo de cero víctimas, algo en lo que creemos firmemente porque una ya es demasiado. Es evidente que el número de víctimas mortales ha descendido considerablemente año tras año; pero es cierto, también, que en los últimos años el dato tiende a estabilizarse, ya que cuanto más bajos son los datos, más difícil es continuar descendiendo. Ante esta situación, desde el Gobierno vasco apostamos por los programas de formación y sensibilización. Creemos que este es el camino.
¿Qué peculiaridades tienen las carreteras de Euskadi?
Hay que diferenciar, por una parte, una red viaria principal que está integrada por autopistas, autovías y carreteras nacionales, que son vías de alta capacidad utilizadas preferentemente por el tráfico en tránsito internacional, así como por el tráfico de carácter local en sus desplazamientos de largo recorrido e interprovinciales. Y, por otra parte, tenemos una red secundaria extensa y muy ramificada, usada por el tráfico local en sus desplazamientos cortos, con trazados complicados y muchas curvas para el caso de los Territorios Históricos de Bizkaia y Gipuzkoa, dada su orografía, y con un trazado mucho más relajante, con mayor campo de visión, para el Territorio Histórico de Álava.
No debemos olvidar que una gran parte del tráfico con Europa se hace a través de Irún y Biriatou…
Efectivamente. Durante el periodo estival, sobre todo, pero también, y cada vez más, en los periodos vacacionales de Semana Santa y Navidad, el tráfico internacional utiliza mayoritariamente la ruta AP-8 hasta enlazar con la AP-1 en Eibar (Gipuzkoa) hasta Vitoria-Gasteiz, donde se incorpora a la A-1 en sentido Burgos-Madrid. Durante la denominada Operación Salida (último fin de semana de julio y el primero de agosto), se dan las fechas más críticas, con mayor densidad de tráfico. El tráfico internacional utiliza la misma ruta en el sentido inverso durante el regreso del periodo vacacional, en la Operación Retorno, esto es, últimos 2 fines de semana de agosto y el primer fin de semana de septiembre. Por esta razón, para garantizar al máximo la seguridad vial de los conductores, desde la Dirección de Tráfico habilitamos operativas especiales de señalización en las fechas de mayor densidad de tráfico.
El Plan Estratégico de Seguridad Vial y Movilidad Segura y Sostenible 2021-2025 del Gobierno vasco termina este año. ¿Cómo valora los resultados?
Desde el punto de vista de la gestión y de la movilidad del tráfico, el balance es positivo. Los desplazamientos en los accesos a las capitales vascas aumentan anualmente en un 2-3%. Los de largo recorrido y el tráfico internacional aumentan cada año un 4-6%. A pesar de ello, se ha logrado mantener una tendencia descendente de las cifras de accidentalidad. Por ejemplo, en 2024 se registraron 37 fallecidos en las carreteras vascas, frente a los 42 registrados en 2021. Y ha habido 410 heridos graves en 2024, frente a los 455 de 2021. Sin embargo, no tenemos que relajarnos y debemos seguir trabajando con el objetivo marcado para 2030: la reducción de fallecidos y heridos graves en un 50% con respecto a 2020. Teniendo en cuenta que el objetivo último es acercarnos lo más posible a la cifra de 0 víctimas mortales y 0 heridos graves en 2050, de acuerdo con la estrategia de “Visión Zero” recogida en el Plan Estratégico de Seguridad Vial y Movilidad Segura y Sostenible 2021-2025 así como por el Pacto Vasco por la Seguridad Vial.
¿Influirá la tecnología en el futuro?
La evolución de la seguridad vial está ya estrechamente ligada a la tecnología. La integración de plataformas en la nube permitirá una gestión centralizada de datos en tiempo real, optimizando la toma de decisiones. El uso de equipamientos IoT (Internet Of Things) en infraestructuras y vehículos facilitará la recopilación de información clave sobre el tráfico, climatología y comportamiento del conductor. Y, en tercer lugar, los gemelos digitales revolucionarán la planificación, posibilitando la simulación de escenarios y la previsión de riesgos antes de que ocurran. La combinación de estas tecnologías con inteligencia artificial y conectividad vehicular marcará un antes y un después en la prevención de accidentes y la eficiencia en la movilidad.
¿Es la seguridad vial una responsabilidad compartida?
Sin ninguna duda. Avanzar hacia una sociedad libre de muertes y lesiones graves por siniestros viales nos compromete a todas las instituciones, agentes sociales y personas usuarias de las vías. Desde esta perspectiva se gestó en Euskadi el Pacto Vasco por la Seguridad Vial que fue asumido y firmado en 2022 por catorce entidades, asociaciones e instituciones. El pacto asume los desafíos globales de seguridad vial y sostenibilidad recogidos en los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU, y sella una alianza que refleja el compromiso de las instituciones y de la sociedad vasca con la seguridad vial, la vida de las personas y el bienestar social. Asimismo, refuerza la colaboración interinstitucional y público-privada, en la promoción de una movilidad segura que incentive el transporte público y priorice la protección de los más vulnerables.
¿Es diferente la movilidad de mujeres y hombres?
Las estadísticas de siniestralidad muestran que el porcentaje de víctimas mortales en carretera es muy superior en hombres que en mujeres. En 2024, el 76% de los fallecidos en accidente de tráfico en Euskadi fueron hombres y el 24% mujeres. Esto puede deberse a la diferente actitud y comportamiento que tienen hombres y mujeres al conducir un vehículo y a que, posiblemente, las mujeres utilicen más el transporte público en el día a día.
¿Cómo son las relaciones con la DGT?
Desde 1982, año en el que fue transferida a Euskadi la competencia en materia de ejecución de la legislación del Estado sobre tráfico y circulación de vehículos, nuestras relaciones con la DGT siempre han sido fluidas y bidireccionales, guiadas no sólo por los principios de coordinación y de respeto institucional, sino por una constante apuesta de cooperación y compromiso ante el reto de la movilidad segura que nos une a ambas administraciones.
¿Qué importancia tienen la educación y la concienciación?
Ambas tienen una importancia extraordinaria porque son dos herramientas poderosas e imprescindibles en la prevención de los siniestros viales. Cuando las personas están bien formadas sobre las normas de tráfico y perciben adecuadamente los riesgos, es más probable que adopten comportamientos viales responsables, sean viandantes o conduzcan algún tipo de vehículo. Invertir en educación y en concienciación no sólo salva vidas, sino que también contribuye a crear un entorno más seguro para todos y todas en nuestras vías.
¿Qué programas formativos están en marcha?
Son varios, algunos de ellos ya consolidados. En el ámbito escolar, destacaría el programa de formación de formadores que realizamos en colaboración con el Departamento de Educación, dirigido al profesorado no universitario; los programas para adolescentes y jóvenes, donde conocen las consecuencias de los siniestros viales con testimonios reales y aprenden a identificar estrategias para evitarlos o minimizar sus consecuencias, y el programa dirigido al alumnado de Educación Básica para Personas Adultas. Hay dos colectivos que nos preocupan especialmente. Por un lado, los y las motoristas. Desde 2016 ofertamos cursos gratuitos de conducción segura de motocicletas en circuitos cerrados (este año los ampliaremos a vías abiertas a la circulación). Y, por otro, las personas mayores. En Euskadi el 24% de la población tiene más de 65 años. En 2024 este colectivo estuvo involucrado en 3 de cada 10 siniestros viales y representó el 67% de las personas viandantes fallecidas. Es por tanto un grupo prioritario con el que trabajamos poniendo en valor su autonomía y facilitando estrategias de autoprotección para que puedan mantener una vida activa, saludable y segura.