
“Es de terror pensar todos los accidentes que provoca nuestra adicción a la pantalla”
- “Quienes no respetan la seguridad vial deberían visualizar a su propia familia en el otro coche y preguntarse si están dispuestos a causarles la muerte”.
19 junio 2025
Va a cumplir 15 años como conductora de Equipo de Investigación. ¿Cuál es su valoración?
El balance es primero de incredulidad por esta larga trayectoria, el reconocimiento del público y de los compañeros y la satisfacción por haber conseguido crear un formato con personalidad que no ha renunciado nunca a nuestros principios: narrar los hechos con objetividad y credibilidad. Personalmente, es un sueño hecho realidad: raramente ocurre algo así en una carrera profesional.
En 2024 recibió el premio Antena de Oro. ¿Son importantes los galardones?
Los premios son muy importantes, sobre todo para todo el equipo. Es una manera de tomar conciencia de nuestro papel consolidado y de la calidad de nuestros reportajes. Como somos muy autocríticos, así comprobamos que... ¡no lo hacemos tan mal!
Tras 500 episodios, ¿cuál de ellos destacaría?
Me resulta imposible destacar sólo uno en medio millar de reportajes que se han centrado en tramas delictivas, crímenes, estafas, temas de consumo, alimentación, especiales como el del volcán de La Palma o el más reciente sobre la DANA en Valencia. Pero mis favoritos son siempre los que vuelven sobre un crimen sin resolver: damos voz a las víctimas, a sus familias que sufren durante años por no saber qué ocurrió. En el caso de Alcàsser, nos sentimos muy orgullosos de que nuestro programa reabriera la búsqueda de Antonio Anglés.
¿Ha afectado la investigación de tráfico al desarrollo de alguno de los casos?
Muy a menudo y me viene a la mente por ejemplo el caso de los aluniceros, que utilizan los coches como arma delictiva con total desprecio por la vida de los demás. También en muchos casos los controles de la Agrupación de Tráfico de la Guardia Civil en las carreteras han permitido detener a sospechosos o esclarecer casos. Somos un país donde casi todo se hace por carretera: desde seguir el recorrido de nuestra fruta y verdura hasta los caminos que sigue la droga.
¿Conduce? ¿Tiene coche?
Tenemos dos coches, uno más familiar y otro más viejo y menos práctico, aunque le tenemos mucho cariño. Por ciudad a veces utilizo el coche si tengo que realizar muchos encargos, pero donde más lo disfruto es en carretera, sobre todo en los viajes largos con la familia.
¿Le gusta conducir?
Me encanta conducir, ¡sobre todo sola! Antes de existir el AVE me gustaba recorrer el camino entre Barcelona y Madrid bien provista de mi música favorita y disfrutando del paisaje. También recuerdo con mucho agrado un viaje en el que crucé los Estados Unidos de costa a costa: más de ocho mil kilómetros en coche, entre otros medios de transporte. Fue espectacular, especialmente la costa de California.
¿Alguna mala experiencia?
Sólo he tenido un accidente en mi vida, justo después de sacarme el carné. Bajo una intensa lluvia, el coche me hizo acuaplanin. ¡Qué miedo! Afortunadamente, la tecnología ha mejorado mucho los sistemas de frenado y ahora me siento mucho más segura conduciendo con el firme mojado.
¿Coche eléctrico, híbrido?
Estamos pensando justamente en vender el vehículo más viejo que tenemos y aún dudamos entre eléctrico o híbrido, pero tenemos claro que será uno u otro. No hay otra manera de afrontar los retos de una movilidad sostenible.
¿Qué viaje recuerda intensamente?
Gracias al programa Equipo de Investigación he podido viajar por España como no lo hubiera hecho nunca por ocio. Me encanta cuando descubro paisajes inéditos, que no acostumbran a salir en las guías. Recuerdo en Córdoba un recorrido por carretera con los mares de olivos a ambos lados, o una tormenta en una carretera de Cantabria, con el arco iris apareciendo después… España no te la acabas y cualquier carretera puede ser un descubrimiento.
El mayor peligro en coche es...
Sin duda el exceso de velocidad, también el consumo de alcohol y drogas, y a estos dos enemigos le hemos sumado el que supone la distracción de consultar nuestro móvil. Hace pocos días vi en
una autopista un motorista que había soltado las manos del manillar y estaba tecleando en su teléfono: ¡increíble! Aconsejo mirar las estadísticas del móvil: hay un apartado de “tiempo de uso mientras estás en el coche”. Es de terror pensar todos los accidentes que provoca nuestra adicción a la pantalla.
¿Qué les diría a quienes no cumplen con las reglas de tráfico?
Que visualicen lo que yo afronté para levantar el pie del acelerador y estar siempre atenta: imaginar que en el coche que nos viene de cara o en el que nos sigue viaja nuestra madre, nuestros hijos, tu mejor amiga o tu pareja. Y preguntarte si estás dispuesto a causarles la muerte o heridas irreversibles.
¿Surgen ideas mientras conduce?
¡Muchas! Primero porque los periodistas siempre viajamos con los ojos muy abiertos y haciéndonos preguntas. Y, además, gracias a la confianza que ya nos tienen muchos ciudadanos, es muy habitual que se te acerquen para comentarte una historia o pedirte un correo para mandarte una denuncia, un caso por resolver…
Tiene un estilo muy personal. ¿Esto ha favorecido al éxito del programa?
Ese estilo se ha creado a medida, formó parte de una construcción de una personalidad propia para que, cuando alguien conecte con nosotros tenga claro que está viendo Equipo de Investigación. Yo creo que a los espectadores les costaría reconocernos si cambiáramos esa locución, las músicas, las muletillas que adoran… “Le seguimos”, ¡ja, ja, ja!
Su trabajo tiene mucho de labor social…
Todos los periodistas tenemos como misión contar la realidad de la forma más comprensible y atractiva posible, con los datos confirmados y con el contexto que ayude a entenderlos. Esa es nuestra labor social y nosotros la abordamos con mucha responsabilidad y orgullo. Pero eso es válido para todos los medios. Desde vuestra revista, que a veces consulto, hacéis una muy buena labor para informar, concienciar, alertar de peligros, nuevas leyes, cambios en las vías de comunicación…
En más de 35 años ha hecho radio, televisión..., ¿dónde se ve?
Mi carrera ha sido increíble, jamás hubiera imaginado haber tenido la suerte de trabajar en una docena de medios de comunicación, a caballo entre dos ciudades maravillosas, Barcelona y Madrid,
conocer a tan buenos profesionales, ayudar a hacer proyectos tan dignos y carismáticos como Equipo de Investigación… He tenido mucha suerte, hace años que dejé de buscar retos: me los ha ido regalando la vida y mucho más interesantes de lo que nunca hubiera podido desear.
Cuándo no trabaja, ¿cómo es su día perfecto?
Si puede ser en un entorno natural, sea un bosque, la montaña o la costa… Con poca gente alrededor, si es posible, y acompañada por mi familia y amigos para compartir ese momento de paz. ¡Y sin tener que mirar ni el reloj ni el móvil!