
Rueda bien, rueda libre, rueda seguro
- Quienes aman las motos prefieren ir en sus "burras" A viajar "Enlatados".
26 marzo 2025
"Ya verás, en los Pingüinos de este año quiero quemar rueda con la erre que acabo de comprar”. Si está leyendo esta frase y no entiende nada, no se preocupe. Simplemente, no habla “motero”. Si varios números atrás, repasamos los gestos con los que se comunican quienes se cruzan en las rutas moteras (revista Tráfico y Seguridad Vial, número 266), ahora ponemos el foco en el lenguaje que utiliza esa comunidad que se desplaza sobre dos ruedas.
Abrir gas. Si un motorista dice que va “enroscao” o “enchufao”, es que va a mucha velocidad, con el acelerador a tope, o casi. Por regla general prefieren ir subidos en su “burra” (moto) y llevar “paquete” (pasajero) que viajar “enlatados” (dentro de un coche). Además, no aceleran, “abren gas”, y cuando se les acumulan los deberes y “apuran la frenada” es que han tenido que reducir la velocidad en el último momento. Si “entran pasados” en una curva es que lo han hecho a más velocidad de la que saben gestionar y se ven obligados a hacer una trazada, que no es la ideal ni la más segura. Y alguno hay que le “da al mango” (conduce rápido, incluso de forma agresiva).
Cuando van al circuito, les encanta “hacer un interior o exterior” (adelantar por el interior o por el exterior de una curva a otra moto) y, por supuesto, son conscientes de lo peligroso que es “hacer un recto” (llegar a una curva desconcentrados o más rápido de lo que saben gestionar), se paralizan y siguen una trayectoria recta, saliéndose de la curva.
Retorcer la oreja. Pero, si hay algo que les gusta mucho a los usuarios de motos deportivas en circuito es “retorcer la oreja” (girar a tope el acelerador). Algunos, los menos y en concentraciones o circuitos, “queman rueda” (aceleran mientras mantienen bloqueada la rueda delantera con el freno; la rueda trasera patina en el asfalto y se genera bastante humo al quemar por rozamiento el caucho del neumático). Y cuando le “quitan las pegatinas” a otro motorista, significa que lo han adelantado a mucha velocidad.
Y si “cogen un rebufo”, es que van detrás de la estela de aire de otro vehículo. Por cierto, utilizan la palabra “rueda” en varias expresiones: “seguir rueda”, “chupar rueda”, “comer rueda” o “ir a rueda”, que todas ellas indican que siguen a otra moto, generalmente haciendo su misma trazada. Y pueden circular por “enduro” (vías muy exigentes por el campo o caminos irregulares).
También hay expresiones que utilizan la palabra “lijado” y que tiene varios significados: que un motorista ha “tumbado” (inclinado la moto) tanto en una curva que ha rozado con la estribera el asfalto, que ha pasado a otro con mucha velocidad y/o muy cerca o, simplemente, que se ha caído con la moto y ha rozado todo el lateral al deslizarse por el pavimento.
Además, cuando van a repostar a la gasolinera, echan “caldo” y si una moto consume mucho combustible, tienen claro que “chupa mucho”. Hablan de “colín”, cuando se refieren a la parte trasera de las motos deportivas, y de “pepino” para describir que una moto es muy potente y rápida o simplemente con muy altas prestaciones. Por el contrario, si tienes un “hierro”, es que posees una moto más bien pesada y de escasa potencia, o simplemente muy vieja y pasada de moda.
¿Pingüinos o Elefantes? Dos de las concentraciones moteras más famosas llevan nombres de animales. Son los Pingüinos (cada enero desde los años 80, Valladolid acoge a miles de motoristas; en la edición de 2025 fueron más de 40.000) y los Elefantes (el Elefantentreffen nació en el Valle del Lohen, en Baviera, Alemania, a finales de los años 50 para recordar a los caídos en la II Guerra Mundial).
Quienes aman el mundo de las dos ruedas suelen decir que “montar en moto es uno de los grandes momentos que ofrece la vida”. Defienden que “después de un camino siempre existen otros por recorrer”. Sea como sea, no conviene olvidar nunca unos buenos consejos que expresan muy bien la filosofía motera: “Rueda bien, rueda libre, rueda seguro” porque “si ya sabes lo que tienes que hacer y no lo haces, eres peor que el que no sabe. ¡Usa casco!”.
No todas las motocicletas son iguales. Hay infinidad de tipos y estos son los más apreciados.
• Custom. Son motocicletas de estética clásica, con numerosos cromados y que tienen su origen en Estados Unidos, cuando tras la II Guerra Mundial, el ejército cedió o vendió a bajo precio su excedente de motos militares a los soldados y estos las personalizaron a su gusto y preferencias ('custom' significa personalizar en inglés). Estas motos personalizadas generaron una estética que poco después fue adoptada por algunos fabricantes que se especializaron en este tipo de diseño, por lo que, a pesar de que ya eran motos de fábrica (no personalizadas), siguieron llamándose “Custom”. La mayoría de ellas tienen chasis bajos y largos.
• Erre (R). Así se conoce a las motos deportivas que suelen tener entre los distintivos del modelo la letra “R”, que viene de “Racing” o “Race” (carreras o carrera en inglés), por lo que quienes optan por ellas, suelen usarlas en circuito o si lo hacen en carretera, prefieren hacer rutas cortas, pues suelen ser pequeñas, no muy cómodas, y sin espacio para equipaje. Con una potencia muy elevada, bajo peso y postura incómoda para piloto y pasajero, no son aconsejables para los trayectos urbanos ni para viajar, pues son difíciles de manejar y de dosificar, dado que están diseñadas para tener una respuesta rápida al acelerador y alcanzar altas velocidades.
• Naked. Como su nombre indica (desnudo, en inglés) carecen de carenado (revestimiento externo que reduce la resistencia aerodinámica y protege a los ocupantes del viento). En ellas, prima la estética y suelen derivar de las motos R, aunque con ciertas mejoras en ergonomía (por ejemplo, un manillar más alto y ancho, o una entrega de potencia más suave y dosificable), que las hacen más cómodas para el día a día.
• Touring. Se trata de una motocicleta diseñada para hacer grandes viajes. Son motos que suelen tener gran tamaño y cilindrada, excelente protección aerodinámica y ergonomía para dos personas, gran depósito de combustible para tener mucha autonomía y bastante espacio para llevar equipaje.
• Trail. Es una motocicleta con aspecto de moto para el campo, pero de gran tamaño y adaptada a la circulación por carretera y ciudad. Es el equivalente a los SUV en los coches y actualmente son las motocicletas más vendidas gracias a que aúnan comodidad (como las touring), capacidades para viajar (espacio y autonomía), aspecto aventurero, y posibilidad de hacer trayectos no excesivamente complicados por pistas fuera de asfalto.
En 2023, estaban matriculadas en España más de 4 millones de motocicletas (concretamente, 4.162.850). Aunque ese año representaban el 11,54% del parque de vehículos, las motos estuvieron implicadas en el 28% del total de los siniestros viales (28.298).
Ese año 2023, fallecieron 455 personas usuarias de motocicletas, lo que supuso el 9% más que en 2019 (año prepandemia). Se registraron incrementos tanto en vías urbanas (10%) como interurbanas (9%). Hubo más siniestros en ciudad (el 73% del total), aunque se contabilizaron más personas fallecidas en la carretera (el 70%). Desde 2014, la siniestralidad de las motocicletas ha ido creciendo (con la excepción del año 2020).

"La identidad podría definirse como la conexión psicológica que experimentan los individuos al reconocerse como parte de un grupo específico. El lenguaje es una manifestación de parte de esa identidad. En nuestro caso, los motoristas usamos expresiones o palabras concretas que tienen un significado que fuera de nuestro colectivo no tendrían sentido. Tenemos una jerga que forma parte de nuestra cultura y que, en el fondo, contribuye a crearla y afianzarla, lo que constituye una pieza más de ese sentimiento especial de vida que los moteros solemos definir como Libertad".
Juan Manuel Reyes
Director de la Escuela Nacional de
Conducción de Motocicletas
