Cambio de hora y conducción segura
- Uno de cada tres siniestros de tráfico se produce por circunstancias de visibilidad limitada o por una iluminación deficiente.
24 octubre 2025
Retrasar el reloj una hora nos permite incrementar nuestras horas de sueño, lo cual siempre es positivo, porque un sueño reparador es la base de una conducción segura. Pero existe otra cara de la moneda: que el cambio horario del 26 de octubre provoca que disfrutemos de menos horas de luz natural en los desplazamientos por carretera, Este factor, unido a las inclemencias meteorológicas propias de la época del año, impone una serie de precauciones a la hora de conducir.
Los estudios científicos advierten, en cierta forma, de esta combinación de riesgos. Sirva como ejemplo un informe realizado por la RAC Foundation británica que analizó el impacto de los cambios de horario de verano e invierno en la siniestralidad vial de Reino Unido. Esta investigación determinó que en primavera el número de colisiones tras el cambio de hora se reducía, pero que la cifra aumentaba de nuevo en otoño-invierno tras retrasar el reloj una hora. El estudio mencionaba que el aumento de las colisiones en las tardes de los meses más fríos del año se correlacionaba con el hecho de que el cambio horario propiciaba circular a horas más oscuras, lo que, en conclusión, convierte a la iluminación en un factor a tener en cuenta tras el cambio de horario para garantizar la seguridad de todos los usuarios de la vía.
La importancia de la iluminación
En 2023 Fesvial (Fundación Española para la Seguridad Vial), junto con Lumileds, analizó cinco años de siniestros viales producidos en carreteras españolas en condiciones de visibilidad limitada por una iluminación deficiente, tanto del propio vehículo como de la vía. Las cifras mostraron que durante periodo de tiempo aumentó el número y la gravedad de los accidentes en los que no se usaba alumbrado reglamentario o se circulaba sin luz o deslumbrando. De hecho, el informe de Fesvial afirma que uno de cada tres siniestros de tráfico se produce por circunstancias de visibilidad limitada o por una iluminación deficiente. Y otro factor a tener en cuenta: aunque a lo largo del periodo analizado el porcentaje de accidentes mortales se mantenía estable, con el tiempo se registró un aumento de dos tipos muy concretos de accidentes; los producidos por no usar el alumbrado reglamentario (que pasaban del 1,7% de los casos en 2017 al 6,4% en 2021) y los provocados por circular sin luz o deslumbrando (que crecían del 1,9% al 3,2%).
Recomendaciones para el cambio de hora
Como el nuevo horario nos expondrá a más horas de oscuridad en nuestros desplazamientos, resulta necesario seguir una serie de recomendaciones que mejoren nuestra visibilidad y garanticen nuestra seguridad y la del resto de usuarios de la vía. entre esos consejos, destacan:
1. Realizar inspecciones visuales periódicas del estado de las luces de nuestro vehículo y del parabrisas y el limpiaparabrisas. Si nuestro vehículo dispone de sistemas ADAS, hay que prestar especial atención a que los sensores estén bien calibrados y limpios.
2. Reemplazar las lámparas por pares en un taller profesional y sustituirlas por otras más potentes, siempre usando luces homologadas.
3. Mantener las luces encendidas durante el día si no se dispone de un sistema de luz diurna.
4. Revisar el estado de la batería, especialmente antes de iniciar trayectos largos.
5. Restaurar el cristal de los faros y llevarlos en buene stado y bien regulados.
6. Ante un deslumbramiento, bajar la vista hacia la derecha y buscar la línea de la carretera o el borde del arcén.
7. Llevar en la guantera, lista para su uso, una baliza V16 conectada que, en caso de emergencia, podemos usar para dar visibilidad real y "virtual" a nuestro vehículo averiado.





